Entamoeba histolytica

Especie

Entamoeba Histolytica



¿Qué es Entamoeba histolytica?

Entamoeba histolytica (descrita por Schaudinn en 1903) es una ameba cosmopolita que parasita al 10% de la humanidad, en todas las regiones del mundo, incluidas las zonas polares.

Esta ameba es el agente causal de la amebiasis, amebosis o disentería amebiana en el hombre y otros mamíferos, como primates, perros, gatos y cerdos. Los estudios realizados en la última década sobre la biología y comportamiento de E. histolytica permiten concluir que existen varias cepas de esta especie, que, si bien son morfológicamente indistinguibles entre sí, difieren en su patogenicidad.

Características

  • Es un organismo de tamaño microscópico.
  • Formado por una sola célula.
  • Considerado como un protozoo.
  • Depende para su subsistencia de un organismo que lo hospede.
  • Organismo anaerobio facultativo.
  •  Se multiplican por división asexual, siendo la forma activa de la ameba.
  • El parásito vive dentro del ser humano, gracias a que se alimenta de los restos de alimentos presentes en nuestro estómago.
  • Origina la enfermedad denominada disentería amebiana o amebiasis.
  • Forma similar a una ameba, que se mueve por la prolongación de su citoplasma con la finalidad de alimentarse o como mecanismo de desplazamiento.
  • Se reproduce como parte de su ciclo de vida como microorganismos protozoarios.

Ciclo de Vida

Los quistes se adquieren por el consumo de agua o alimentos contaminados. En el intestino, la rotura de su pared produce la liberación de trofozoitos que invaden el colon causando lisis celular a través de contacto directo y formación de úlceras.

Los trofozoitos pueden ascender por el sistema portal y penetrar en el hígado, perforando el intestino, causando peritonitis o migrando hacia el pulmón, donde provocan infección pleural.

Los neutrófilos son protectores aún cuando los trofozoitos pueden lisarlos. Una lectina amebiana protege al protozoo inhibiendo la lisis del complemento, pero la IgA frente a la lectina neutraliza este efecto. La inmunidad celular es el medio más importante de limitar la propagación extraintestinal.

  



Manifesctaciones clínicas

        Rectocolitis aguda, colitis fulminante, apendicitis amebiana, amebas en colon y localizaciones en piel, etc. Que producen sintomatología local y los abscesos en diferentes órganos que producirán sintomatología variable, de acuerdo con el órgano afectado y el tamaño de la lesión.

         Las manifestaciones digestivas pueden ser: meteorismo, dolor, alteración en la emisión de deposiciones y diarrea muco sanguinolenta.

 

Tipos de amebiasis que provoca

        Amebiasis intestinal

        Amebiasis hepática (hepatitis y absceso hepático).

        Amebiasis cutánea

        Amebiasis genital

 

Antimicrobianos

  • Frente a los trofozoítos: metronidazol, derivados del nitroimidazol, tinidazol, secnidazol, ornidazol, nitazoxanida, cloraquina y emetina.
  •   Frente a los quistes: paromomicina, fuorato de diloxanida y diyodohidroxi- quinoleína (yodoquinol).


Prevención y control

  •  Mejora del saneamiento, lavado de manos y de frutas y verduras.
  • Empleo de antimicrobianos

 

Referencias:

    https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/entamoeba-histolytica/

No hay comentarios:

Publicar un comentario