Filaridae - Wucheria rancofti

 

Familia: Filaridae





¿Qué es Filaridae?

Filarioidea es una superfamilia de nematodos (gusanos redondos).​ Los miembros de esta superfamilia se conocen como filarias. Las infecciones con parásitos filarias causan la filariasis. Fármacos contra estos gusanos se conocen como filaricides.

 

Características

Las filarias son nematelmintos que se caracterizan por:

 

        Los adultos están desprovistos de labios o, los poseen atrofiados.

        Las hembras presentan la vulva cerca de la región esofágica, son vivíparas y miden de 6 a 10 cm.

        El macho posee un par de espículas desiguales en forma y tamaño. Mide de 4 a 5 cm.

        Los adultos viven en el sistema linfático, conjuntivo, subcutáneo y cavidades serosas.

        Sus embriones o microfilarias son llevadas al exterior por insectos hematófagos.

 

Características morfológicas

 

v Las microfilarias:

        Pueden o no poseer vaina que las rodea.

        Se desarrollan en el vientre de la hembra.

        Conservan su cubierta de huevo.

        Son liberadas en al linfa

        Se encuentran en el sistema circulatorio

v El insecto transmisor deja sobre la piel de la persona, al alimentarse de su sangre, las formas infectantes o larvas, las cuales penetran activamente a través de la piel. 

 

Ciclo de vida



Los gusanos maduros viven en los fluidos corporales y las cavidades de los huéspedes definitivos, o predominantemente en tejidos particulares. Los detalles varían según la especie. Algunos de los peores patógenos invaden los vasos linfáticos y pueden ser lo suficientemente numerosos como para obstruirlos. Algunas especies invaden los tejidos conectivos profundos; algunos infestan el tejido conjuntivo subcutáneo, provocando un picor insoportable. Algunos invaden los pulmones o cavidades serosas como la cavidad pleural o la cavidad pericárdica . Dondequiera que se establezcan, pueden sobrevivir durante años, las hembras fertilizadas continuamente producen embriones móviles llamados microfilarias en lugar de huevos. 

Una microfilaria no puede reproducirse en el huésped definitivo y no puede infectar a otro huésped definitivo directamente, pero debe abrirse paso a través del cuerpo del huésped hasta donde un huésped intermedio que actúa como vector puede tragarlo mientras actúa como un ectoparásito del huésped definitivo. Debe tener éxito en invadir su organismo vector bastante pronto, porque, a diferencia de los gusanos filariales adultos, las microfilarias solo sobreviven durante unos meses a un año o dos, dependiendo de la especie y no se desarrollan más a menos que sean ingeridas por una hembra adecuada que se alimente de sangre. insecto.

En el huésped intermedio, la microfilaria puede desarrollarse más hasta que el vector la transmite a otro huésped definitivo. En el nuevo hospedador definitivo, las microfilarias completan la etapa final de desarrollo hacia la madurez sexual; el proceso toma de unos meses a un año o más dependiendo de la especie. Las filarias maduras deben aparearse antes de que una hembra pueda producir la próxima generación de microfilarias, de modo que la invasión de un solo gusano no pueda producir una infección. En consecuencia, se necesitan años de exposición a infecciones antes de que se desarrolle una enfermedad grave en el huésped humano.

Una vez que se libera una nueva generación de microfilarias en el hospedador primario, éstos, a su vez, deben buscar el tejido del hospedador adecuado a la naturaleza de la especie del vector. Por ejemplo, si el vector es una mosca que perfora la piel, como un mosquito, la microfilaria debe ingresar a la circulación sanguínea periférica, mientras que las especies transmitidas por moscas raspadoras como Simuliidae [11] y moscas cortadoras de piel como Tabanidae tienden a establecerse en tejidos hipodérmicos. Por razones oscuras, algunas de estas especies en realidad experimentan migraciones diarias a regiones corporales favorecidas por los ectoparásitos del vector. [4] [11] Fuera de esos períodos se refugian en la circulación sanguínea de los pulmones. 

 

Principales especies parasitantes de humanos

o   Wucheria  rancofti

o   Loa Loa

o   Brugia malavi

o   Brugia Tomori

o   Mansonella Perstans

o   Mansonelle Streptocerca

o   Onchocerca volvulus

 

Wucheria  rancofti

  • Tiene una amplia distribución geográfica en las zonas tropicales y subtropicales.
  • Las principales regiones endémicas se encuentran en África ecuatorial y en las zonas costeras de Asia tropical.
  • En América, se presenta principalmente en Brasil, Costa Rica, Republica Dominicana, Guyana, Haití, Surinam y Trinidad y Tobago.
  • Debido a la variedad de vectores que transmiten la infección, se puede observar una heterogeneidad en la distribución geográfica de la infección.

Características morfológicas identificadas

 

          Los adultos presentan:

q Cuerpo blanco 

q Transparente

q Tegumento liso

q Adelgazado en sus extremos

q Boca con dos anillos de pequeñas papilas.

q La cutícula es pegajosa, por lo que se agrupan.

q Los dos sexos viven juntos formando ovillos que dificultan la circulación linfática.

         

Ciclo de vida

 

  Vías de transmisión del parásito

 

  •  Este parasito es transmitidos por insectos dípteros hematófagos.
  •    La transmisión se realiza por alguno de los cuatro grupos de mosquitos:
  •   Culex, Anopheles, Aedes y Mansonia.

 

 La transmisión vectorial es la única manera de adquirir la infección.

 Presenta un ritmo periódico de transmisión si los vectores son especies del género Culex o Anopheles y ritmo no periódico, si lo son del género Aedes, debido a la periodicidad o no de presentación de las microfilarias en la sangre venosa cutánea y a los hábitos de picadura de los mosquitos, nocturna (Culex o Anopheles) y diurna (Aedes).

 

Epidemiologia de la enfermedad



Es la especie más común, expandida e importante de las que producen filariosis linfática.

Se considera que un 90% de las filariosis linfáticas son ocasionadas por Wuchereria bancrofti, que se presentan en el sudeste Asiático y en América.

La enfermedad está relacionada con la pobreza, pues afecta a poblaciones rurales y periurbanas y existe una incidencia que aumenta constantemente, debido entre otras causas a la expansión de las áreas de pobreza, principalmente en África ecuatorial, en particular Egipto y Nigeria.


Sintomatología. Características  

          Se reconocen cuatro estadios de la enfermedad:

 

q Periodo de incubación:

Dura de 3 a 12 meses y suele transcurrir sin sintomatología detectable.

q Periodo agudo de la infección:

Corresponde a una linfangitis y los signos más relevantes son:

         Adenolinfangitis, la cual se caracteriza por aumento de ganglios y una linfangitis con signos de enrojecimiento, dolor y calor en el territorio del vaso linfático, que suele durar varios días con fiebre y malestar general que pueden reaparecer en episodios.

q Periodo crónico de la infección:

La recuperación, que puede ser permanente.

q Linfedema:

Conocida generalmente como elefantiasis.

 

• Aumento de volumen de las zonas afectadas

 

•La linfangitis crónica puede llevar a un linfedema, el agrandamiento de las áreas afectadas del cuerpo, las más frecuentes son: piernas, escroto, brazos.

 

•Ello conduce a un engrosamiento fibrótico y en ocasiones a una súper infección bacteriana.

 

Onchocerca volvulus

          Distribución geográfica 

q La oncocercosis se produce principalmente en las zonas tropicales.

 

q Onchocerca volvulus, ocurre principalmente en África, con focos adicionales en América Latina y el Medio Oriente.

q En amplias zonas subtropicales del África occidental, en el Yemen,y en áreas endémicas de Sudamérica y México.

q En las Américas se registraron en seis países: Brasil, Colombia, México, Guatemala, Ecuador y Venezuela.

 

Características morfológicas identificadas

q Gusano de color blanco, transparente, redondeado en sus extremidades, y cutícula gruesa con constricciones anulares.

q El macho a nivel de la cloaca posee dos espículas desiguales.

q No posee gubernáculo.

q La hembra en el extremo posterior presenta 5 pares de papilas.

         

Epidemiologia de la enfermedad

q Más del 99% de las personas infectadas viven en 31 países del África subsahariana.

q En las Américas, la transmisión de la oncocercosis se ha interrumpido en 11 de los 13 focos.

q  A fecha de abril de 2018, la transmisión del parásito persiste en el Brasil y la República Bolivariana de Venezuela.

q Es la segunda después del tracoma como causa infecciosa de ceguera.

q La OMS estima que al menos 25 millones de personas están infectadas con Ochocerca volvulus en todo el mundo.

q Unos 123 millones de personas corren el riesgo de infectarse

 

Oncocercosis


Vías de transmisión del parásito

q El parásito es transmitido por insectos hematófagos dípteros del género

Simulium spp.

q La transmisión al ser humano se hace por exposición repetida a picaduras de moscas negras del género Simulium spp infectada.

 

q Se crían en ríos rápidos y arroyos, cerca de aldeas remotas situadas cerca de tierras fértiles donde la población depende de la agricultura.

q Las personas con mayor riesgo de contraer oncocercosis son aquellas que viven cerca de arroyos o ríos donde hay moscas negras infectadas del género Simulium spp.

 

Sintomatología Características  

q Las manifestaciones clínicas se hacen evidentes uno a tres años después de la infección, cuando los gusanos adultos inician la producción de microfilarias.

q La oncocercosis cutánea resulta de una serie de mecanismos originados por el desplazamiento tisular de las microfilarias y de las secuelas resultantes de reacciones inflamatorias.

 

q Los primeros signos y síntomas de la oncocercosis son cutáneos con irritación, prurito, edema e hipertermia localizados y de intensidad variable.

q La migración continua y prolongada de las microfilarias y la respuesta inflamatoria que causan, dan lugar a la pérdida de elasticidad cutánea, ocasionando la fascies leonina.


Profilaxis y control

v La mejor manera de prevenir la filariasis linfática y la oncocercosis es evitar las picaduras de mosquitos y moscas.

v Los mosquitos y las moscas que llevan los gusanos microscópicos generalmente pican entre las horas del atardecer y el amanecer. Por la noche, dormir en una habitación con aire acondicionado o bajo un mosquitero.

v Entre el atardecer y el amanecer, usar camisas mangas largas y pantalones, y además usar repelente en la piel expuesta.

v Control de los vectores en las zonas.

 

 

Schistosomatidae - Schistosoma mansoni

FAMILIA: Schistosomatidae

ESPECIE: Schistosoma mansoni




¿QUÉ ES SCHISTOSOMA MANSONI?

Schistosoma mansoni es una especie de trematodo digenético, gusanos planados parasitarios de los humanos que produce la enfermedad conocida como esquistosomiasis o bilharzia. Se distinguen de otros trematodos por tener los sexos separados (la mayoría de los trematodos son hermafroditas).

CARACTERISTICAS

Adulto

A diferencia de otros trematodos, Schistosoma mansoni es un gusano largo y delgado. El macho mide 10-12 mm de longitud y solo 0,11 mm de anchura, considerablemente más ancho que la hembra que mide 12-16 x 0,016 mm.1​


El tegumento que cubre al adulto está revestido por pequeños tubérculos y los bordes laterales del macho están incurvados formando un canal llamado ginecóforo en donde se atrinchera la hembra en cópula. Dos ventosas, una oral y otra ventral son usadas para aferrarse al tejido del hospedador. El aparato genital masculino consta de 6 - 9 testículos de donde desprenden un túbulo deferente que se dilata en una vesícula seminal. Las hembras tienen un solo ovario preecuatorial y depositan 1-2 huevos. La hembra es más oscura que el macho debido a una mayor cantidad de pigmento llamado hemozoína derivado de la hemoglobina del hospedador.

Huevo

Los huevos del S. mansoni son alargados, con cubierta transparente, de unos 114-180 μm x 45-73 μm, con un característico espolón lateral3​ nítido cerca de la extremidad posterior y apuntando hacia atrás. Cada huevo contiene un miracidio.

Miracidio

El miracidio de S. mansoni es una larva ciliada embrionaria que mide unos 180 x 62 μm,4​ se mueve en busca del hospedador, mas no se alimenta. Cuando son liberadas de los huevos, en contacto con el agua, los miracidios apenas viven unas horas si no encuentran a su hospedador intermediario.







Cercaria

La cercaria del S. mansoni es el último estadio larvario; es nadadora, libre, caracterizada por tener una larga cola bifurcada en el extremo distal, una cabeza de unos 200 μm equipada con espinas y papilas sensoriales, y recubiertas por tegumento trilaminado, denso y refráctil.5​ Las cercarias tienen diferenciación sexual, con cercarias machos y hembras. No se alimentan, perdiendo su energía de reserva en 96 horas. Las glándulas de la cabeza contienen enzimas que le permiten penetrar la piel del humano; al hacerlo pierden la cola.








PARTES













INFECCION QUE PRODUCE

La esquistosomiasis es una infección por duelas de la sangre del género Schistosoma, que se contagian por vía transcutánea al nadar o caminar en agua dulce contaminada. Los microorganismos infectan los vasos del aparato digestivo o urogenital. Los síntomas agudos consisten en dermatitis, seguida varias semanas más tarde por fiebre, escalofríos, náuseas, dolor abdominal, diarrea, malestar general y mialgias. 


Los síntomas crónicos varían según la especie, pero incluyen diarrea sanguinolenta (p. ej., por S. mansoni y S. japonicum) o hematuria (p. ej., por S. haematobium). El diagnóstico requiere la identificación de huevos en las heces, la orina o una pieza de biopsia. Las pruebas serológicas pueden ser sensibles y específicas, pero no proporcionan información sobre la carga de helmintos ni sobre el estado clínico. El tratamiento se realiza con pracicuantel.

La esquistosomiasis es, por mucho, la infección por trematodos más importante. El Schistosoma es el único trematodo que invade la piel; todos los demás sólo infectan el cuerpo por vía oral. Hay alrededor de 221 millones de personas infectadas en todo el mundo.

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida incluye a dos hospedadores: el hombre (hospedador definitivo) y un molusco (hospedador intermediario). Es el único agente etiológico causante de Bilharzia en América Latina.

El ciclo de vida del S. mansoni comienza con la liberación de los huevos en las heces humanas. Al entrar en contacto con el agua y condiciones favorables (por ej., temperaturas de unos 25 °C), la cáscara se rompe liberando el miracidio. Este tiene capacidad móvil en busca de su único hospedador intermedio, el caracol Biomphalaria (planorbídeos) auxiliado por atracción a secreciones del molusco. Penetran el caracol por sus partes blandas, después de lo cual, cercano al lugar de penetración, se desarrollan en un esporoquiste primario o esporoquiste madre.


Por los poros del esporoquiste primario se liberan cientos de esporoquistes secundarios, también llamados esporoquistes hijos, los cuales se dirigen ahora al hepato-páncreas del caracol donde originan docenas de miles de cercarias. Son las cercarias las que abandonan al caracol e infectan al hombre. Al perder la cola después de penetrar la piel humana, con ayuda de enzimas proteolíticas, se conocen como esquistosómulos. El esquistosómulo es un gusano adolescente que migra por el cuerpo del hombre causando la patología que lleva por nombre Bilharzia.



TRATAMIENTO
En esta revisión, los investigadores de la Colaboración Cochrane evaluaron los tratamientos farmacológicos para los pacientes con infección por Schistosoma  mansoni. Después de buscar todos los estudios relevantes, se encontraron 52 ensayos, que incluían a 10.269 pacientes, realizados en África, Brasil y el Medio Oriente. La mayoría de los ensayos informaron sobre si el tratamiento detiene o no la excreción de huevos, y tres informaron la recuperación de los síntomas en los pacientes.

Los resultados indican que una dosis única de praziquantel (40 mg/kg), según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, es un tratamiento efectivo para la infección por SCHISTOSOMA  mansoni. Las dosis inferiores pueden ser menos eficaces, y las dosis mayores probablemente no presentan ningún beneficio adicional.


La oxamniquina (40 mg/kg), aunque actualmente se utiliza con poca frecuencia, también es eficaz. Nuevamente, las dosis inferiores pueden ser menos eficaces y no se ha demostrado ninguna ventaja con las dosis mayores.

Sólo un estudio comparó directamente el praziquantel 40 mg/kg con oxamniquina 40 mg/kg y, sobre la base de estas pruebas limitadas, no se conoce qué intervención es más eficaz. Los eventos adversos no se informaron de forma adecuada para ninguno de los fármacos, aunque en su mayor parte se describieron como menores y transitorios.

En los niños de menos de cinco años de edad, hay pruebas limitadas de que estas dosis pueden ser menos eficaces, y la investigación adicional ayudará a optimizar la dosis para este grupo etario.


PROFILAXIS