Plasmodium Falciparum

ESPECIE

Plasmodium Falciparum



¿QUÉ ES PLASMODIUM Falciparum?

Plasmodium Falciparum es un protozoo parásito, una de las especies del género Plasmodium que causa malaria en humanos. Es transmitida por mosquitos Anopheles.

Especie ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales. Representa el 50% de los casos de paludismo. Parasita a todo tipo de eritrocito, por lo que en un frotis pueden verse muchos parásitos. En la sangre periférica normalmente sólo se observan trofozoítos y gametocitos. Produce accesos febriles cada 36‐48 horas. Suele provocar la muerte sin tratamiento.

CARACTERISTICAS

Los Plasmodium se encuentran ubicados taxonómicamente dentro del Filo Sporozoa o Apicomplexa. Se caracterizan por formar esporas en su ciclo vital y por presentar un complejo apical. Este complejo apical secreta moléculas que permiten la entrada a la célula a parasitar.

También presentan sexualidad por singamia (fecundación, o fusión de dos gametos haploides), no presentan cilios y la mayoría de las especies son parásitas.

Algunas de las características que diferencian a P. Falciparum de otras especies pueden observarse en los diferentes estadios que presentan en la sangre. Por ejemplo, en la fase anillo estos presentan un citoplasma delicado, con 2 puntos cromáticos. En la fase de gametocito, por su parte, tienen forma de bastones incurvados.

PARTES

Trofozoíto

Joven: forma de anillo de pequeñas dimensiones. El citoplasma es escaso (delgado) y encierra una vacuola pequeña. El núcleo es pequeño. Son frecuentes las formas con dos núcleos. Puede haber varios anillos por eritrocito. A veces se observan anillos en el borde del eritrocito (formas aplicadas o accolè). El pigmento palúdico se observa en forma de gránulos finos repartidos por el citoplasma.

Maduro

No se suele observar en sangre periférica, salvo en infecciones graves, ya que el desarrollo de esta fase se realiza en los capilares de las vísceras.

CICLO DE VIDA

Cuando un mosquito infectado pica al humano, los esporozoitos entran la circulación sanguínea, de donde salen para penetrar las células del hígado, donde se reproducen asexualmente, por medio de un proceso denominado esquizogonía. Esta forma intracelular del parásito, dividiéndose asexualmente, es conocido como esquizonte y, por razón de que el esquizonte está en las células hepáticas y no en los eritrocitos, se le conoce como el estadio extraeritrocítico.

En las especies Plasmodium vivax y Plasmodium ovale, el desarrollo del esquizonte es más lento, formando un estado de reposo del parásito llamado hipnozoito,no presente en el Plasmodium Falciparum.

Cuando los hepatocitos revientan, se liberan merozoitos de los esquizontes exoeritrocíticos a la sangre, capaces de infectar a los glóbulos rojos. Dentro de los eritrocitos, los merozoitos se desarrollan en trofozoitos anillados, que forman los esquizontes eritrocíticos.

Los esquizontes eritrocíticos maduros forman merozoitos nuevamente al liberarse dentro del eritrocito. Estos merozoitos son la forma intracelular transitoria, pudiendo rápidamente infectar a otros glóbulos rojos para completar el ciclo eritrocítico o bien mueren. Normalmente, se suele producir la destrucción de los eritrocitos cada 48 h, aunque de manera irregular, que se ve relacionado con los picos de fiebre que produce cada cierto tiempo. Adicional a ello, cuando se infecta a un nuevo eritrocito, en vez de transformarse en trofozoitos, los parásitos crecen en los gametocitos inmaduros. Estos pueden ser absorbidos por un mosquito alimentándose de sangre, causando al parásito que regrese al hospedador definitivo, completando así el ciclo de vida.


PATOGENICIDAD

Se presentan los mecanismos patogénicos más conocidos en la infección por Plasmodium Falciparum durante la fase eritrocitaria y extraeritrocitaria. La obstrucción vascular, explicada por los fenómenos de secuestro de glóbulos rojos parasitados y la formación de rosetas, mediados por diversos ligandos y receptores endoteliales, además de los procesos inflamatorios instaurados ante la presencia del parásito, son aspectos centrales en la patogenia de la malaria que permiten explicar los procesos de disfunción, daño y muerte celular en diferentes órganos.

A partir de eventos como la lesión y la destrucción de eritrocitos, hepatocitos y células endoteliales, la pérdida de integridad del endotelio y la activación de promotores de daño celular y de apoptosis, se explican alteraciones como el aumento de la permeabilidad vascular, la hipoxia y el metabolismo anaerobio, que conducen tanto a lesiones localizadas en órganos como cerebro y pulmón, como a un estado de acidosis generalizada y falla multisistémica.








PROFILAXIS
























TRATAMIENTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el fármaco llamado cloroquina es el tratamiento indicado para eliminar las formas sanguíneas de Plasmodium Falciparum. También se recomienda el uso de primaquina para eliminar los gametocitos de esta especie.

Cloroquina y primaquina deben ser administradas juntas por tres días. Del cuarto al séptimo día, sólo se debe administrar primaquina. En casos de infecciones mixtas, el tratamiento de cura radical será de catorce días.

Este tratamiento consiste de cloroquina y primaquina los tres primeros días. Del cuarto al catorceavo día, se debe suministrar sólo primaquina.

Otros medicamentos

Constantemente han sido reportados casos de malaria o paludismo producidos por Plasmodium Falciparum que muestran resistencias a los fármacos. Esto ha llevado a proponer nuevos tratamientos y ajustes de estos.

Ejemplo de ello es la combinación de artesunato y mefloquina en una sola tableta para el tratamiento de infecciones sin complicaciones producidas por P. Falciparum.


VIDEO

https://youtu.be/42Z2v9sMbss

No hay comentarios:

Publicar un comentario