Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Adenophorea
Orden: Trichurida
Familia: Trichinellidae
Género: Trichinella
¿Qué es la Trichinella spiralis?
Es un gusano redondo perteneciente al filo nematodo que causa en los seres humanos y en otros animales mamíferos una enfermedad conocida como triquinosis. Fue descrito por primera vez en 1835 por el biólogo inglés Richard Owen, quien además describió a la triquinosis y su mecanismo de infección.
Característica:
Tichinella spiralis es un gusano redondo, cuyas
células son eucariotas. Esto quiere decir que su material genético se encuentra
encerrado en el núcleo celular. Así mismo, son triblásticos, ya que durante su
desarrollo embrionario se forman tres capas germinativas: endodermo, mesodermo
y ectodermo. A partir de ellas se forman los tejidos y órganos del animal.
Morfología:
Ciclo evolutivo:
El parásito Trichinella spiralis es el agente que
provoca la trichinellosis en los mamíferos, este parásito es intracelular,
presenta un ciclo de dos fases; una fase entérica donde el parásito pasa por 4
mudas y se transforma en adulto; una fase parenteral que incluye la larva
recién nacida y una fase muscular de enquistamiento. Al ciclo biológico, que es directo, se le conoce como
autoheteroxeno, ya que todas las fases suceden dentro de un mismo hospedador. Tanto
el ciclo como la vida de este parásito son fundamentalmente endocelulares, y se
produce en las microvellosidades intestinales y en el tejido muscular.
Patogenia:
La triquinosis es la infección por Trichinella spiralis o especies de Trichinella relacionadas. Sus síntomas consisten en irritación gastrointestinal seguida de edema periorbitario, dolor muscular, fiebre y eosinofilia.
Profilaxis:
Dentro de las medidas profilácticas que se deben llevar a cabo para evitar esta parasitosis destacamos las siguientes:
- Evitar la ingestión de carne de cerdo o productos cárnicos derivados si la matanza del cerdo es clandestina.
- Se debe consumir la carne previa cocción o cualquier otro tratamiento térmico, evitando comerla cruda o poco cocinada.
- En caso de duda sobre la procedencia de la carne, ésta debe ser congelada a 29 ºC durante 5 días para que se destruyan, en caso de existir, los quistes.
- La salazón no es un método que garantice la total inocuidad del producto sino se ha completado el tiempo pertinente.
- No alimentar a los cerdos con desperdicios crudos, y llevar a cabo en las instalaciones donde viven programas de desratización.
- Realizar inspecciones veterinarias en cualquier establecimiento dedicado a la cría de cerdos.
Tratamiento:
El tratamiento depende de la fase del ciclo en la que
se encuentre la infección. Cuando se diagnostica la triquinosis en la fase
intestinal el tratamiento se realiza con piperazina, mebendazol o albendazol,
mejor tolerado que los anteriores12. Es importante el uso de corticosteroides
para disminuir la inflamación13 y de analgésicos para controlar el dolor. El
reposo durante el tratamiento farmacológico es importante. Para las formas
larvarias se recomienda el uso de albendazol durante 6 días.
En veterinaria, el tratamiento, al igual que en
humanos, depende de la fase de desarrollo en la que se encuentra el parásito.
Contra los preadultos muestra una eficacia del 100% el
flubendazol; contra adultos el pirantel y contra larvas enquistadas, el
carbamato de bencimidazol o el flubendazol, acompañados de prednisona
inyectada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario