FAMILIA: Schistosomatidae
ESPECIE: Schistosoma mansoni
Schistosoma mansoni es una especie de trematodo digenético, gusanos planados parasitarios de los humanos que produce la enfermedad conocida como esquistosomiasis o bilharzia. Se distinguen de otros trematodos por tener los sexos separados (la mayoría de los trematodos son hermafroditas).
CARACTERISTICAS
Adulto
El
tegumento que cubre al adulto está revestido por pequeños tubérculos y los
bordes laterales del macho están incurvados formando un canal llamado
ginecóforo en donde se atrinchera la hembra en cópula. Dos ventosas, una oral y
otra ventral son usadas para aferrarse al tejido del hospedador. El aparato
genital masculino consta de 6 - 9 testículos de donde desprenden un túbulo
deferente que se dilata en una vesícula seminal. Las hembras tienen un solo
ovario preecuatorial y depositan 1-2 huevos. La hembra es más oscura que el
macho debido a una mayor cantidad de pigmento llamado hemozoína derivado de la
hemoglobina del hospedador.
Huevo
Los huevos del S. mansoni son alargados, con cubierta transparente, de unos 114-180 μm x 45-73 μm, con un característico espolón lateral3 nítido cerca de la extremidad posterior y apuntando hacia atrás. Cada huevo contiene un miracidio.
El miracidio de S. mansoni es una larva ciliada embrionaria que mide unos 180 x 62 μm,4 se mueve en busca del hospedador, mas no se alimenta. Cuando son liberadas de los huevos, en contacto con el agua, los miracidios apenas viven unas horas si no encuentran a su hospedador intermediario.
Cercaria
La cercaria del S. mansoni es el último estadio larvario; es nadadora, libre, caracterizada por tener una larga cola bifurcada en el extremo distal, una cabeza de unos 200 μm equipada con espinas y papilas sensoriales, y recubiertas por tegumento trilaminado, denso y refráctil.5 Las cercarias tienen diferenciación sexual, con cercarias machos y hembras. No se alimentan, perdiendo su energía de reserva en 96 horas. Las glándulas de la cabeza contienen enzimas que le permiten penetrar la piel del humano; al hacerlo pierden la cola.
PARTES
INFECCION QUE PRODUCE
La esquistosomiasis es una infección por duelas de la sangre del género Schistosoma, que se contagian por vía transcutánea al nadar o caminar en agua dulce contaminada. Los microorganismos infectan los vasos del aparato digestivo o urogenital. Los síntomas agudos consisten en dermatitis, seguida varias semanas más tarde por fiebre, escalofríos, náuseas, dolor abdominal, diarrea, malestar general y mialgias.
Los síntomas crónicos varían según la especie,
pero incluyen diarrea sanguinolenta (p. ej., por S. mansoni y S. japonicum) o
hematuria (p. ej., por S. haematobium). El diagnóstico requiere la
identificación de huevos en las heces, la orina o una pieza de biopsia. Las
pruebas serológicas pueden ser sensibles y específicas, pero no proporcionan
información sobre la carga de helmintos ni sobre el estado clínico. El
tratamiento se realiza con pracicuantel.
La esquistosomiasis es, por mucho, la infección por trematodos más importante. El Schistosoma es el único trematodo que invade la piel; todos los demás sólo infectan el cuerpo por vía oral. Hay alrededor de 221 millones de personas infectadas en todo el mundo.
CICLO DE VIDA
El ciclo de vida incluye a dos hospedadores: el hombre (hospedador definitivo) y un molusco (hospedador intermediario). Es el único agente etiológico causante de Bilharzia en América Latina.
El ciclo de vida del S. mansoni comienza con la liberación de los huevos en las heces humanas. Al entrar en contacto con el agua y condiciones favorables (por ej., temperaturas de unos 25 °C), la cáscara se rompe liberando el miracidio. Este tiene capacidad móvil en busca de su único hospedador intermedio, el caracol Biomphalaria (planorbídeos) auxiliado por atracción a secreciones del molusco. Penetran el caracol por sus partes blandas, después de lo cual, cercano al lugar de penetración, se desarrollan en un esporoquiste primario o esporoquiste madre.
Por
los poros del esporoquiste primario se liberan cientos de esporoquistes
secundarios, también llamados esporoquistes hijos, los cuales se dirigen ahora
al hepato-páncreas del caracol donde originan docenas de miles de cercarias.
Son las cercarias las que abandonan al caracol e infectan al hombre. Al perder
la cola después de penetrar la piel humana, con ayuda de enzimas proteolíticas,
se conocen como esquistosómulos.
Los resultados indican que una dosis única de praziquantel (40 mg/kg), según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, es un tratamiento efectivo para la infección por SCHISTOSOMA mansoni. Las dosis inferiores pueden ser menos eficaces, y las dosis mayores probablemente no presentan ningún beneficio adicional.
La
oxamniquina (40 mg/kg), aunque actualmente se utiliza con poca frecuencia,
también es eficaz. Nuevamente, las dosis inferiores pueden ser menos eficaces y
no se ha demostrado ninguna ventaja con las dosis mayores.
Sólo
un estudio comparó directamente el praziquantel 40 mg/kg con oxamniquina 40
mg/kg y, sobre la base de estas pruebas limitadas, no se conoce qué
intervención es más eficaz. Los eventos adversos no se informaron de forma
adecuada para ninguno de los fármacos, aunque en su mayor parte se describieron
como menores y transitorios.
En
los niños de menos de cinco años de edad, hay pruebas limitadas de que estas
dosis pueden ser menos eficaces, y la investigación adicional ayudará a
optimizar la dosis para este grupo etario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario