Género Giardia

GENERO

Giardia

ESPECIE

Giardia lamblia 

¿QUÉ ES LA GUARDIA Lamblia?

Giardia lamblia es el nombre aceptado propuesto para este protozoo parasitario por Stiles en el año 1915; Este flagelado fue descubierto por el Leeuvenhoek en el año 1681 examinando sus propias heces. Es un patógeno de simetría bilateral en forma de “gotas” o lagrima” extremo anterior redondeado, posterior en punta. 

Es el parásito flagelado que se diagnostica con mayor frecuencia, sobre todo en niños, con prevalencia relativamente elevada en climas cálidos o en los cortos veranos de países septentrionales.

CARACTERISTICAS

Como otras especies de este género, el ciclo biológico de G. lamblia incluye dos fases o estadios: el trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el intestino delgado, siendo responsable de las manifestaciones clínicas, y el quiste (forma de resistencia e infecciosa) responsable de la transmisión del parásito. Los trofozoítos colonizan primariamente el yeyuno, aunque algunos organismos pueden encontrarse en el duodeno y, rara vez, en el íleon, vías biliares o vesícula biliar. El pH óptimo de desarrollo oscila entre 6,4 y 7,2. Esta predilección de los trofozoítos por el yeyuno sugiere que requieren una alta concentración de nutrientes para su supervivencia y proliferación, especialmente los que el parásito no es capaz de sintetizar ex novo, como el colesterol, elemento fundamental para la biogénesis de sus membranas y en el proceso de enquistación de los trofozoítos a lo largo del intestino.


Los estudios realizados hasta la fecha indican que Giardia es un organismo con reproducción asexual y funcionalmente haploide; no se ha demostrado reproducción sexual a diferencia de lo que sucede con otros protozoos. Los trofozoítos se dividen en el intestino delgado mediante un proceso de fisión binaria, que incluye la división nuclear en primer lugar, seguida del aparato neuromotor y del disco ventral, y la separación posterior del citoplasma, obteniéndose dos trofozoítos hijos. Alimentación por fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal a través de la superficie dorsal.


PARTES

Posee 8 flagelos, 2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales, cuya función es la motilidad celular. En la cara ventral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es permitir la fijación del parásito a la superficie del epitelio intestinal. En la cara dorsal y coincidiendo en posición con el disco bilobulado se sitúan dos núcleos ovalados con grandes endosomas. A lo largo de la superficie ventral se disponen unos elementos denominados cuerpos mediales, cuya función aún permanece desconocida.

MORFOLOGIA

Presenta un tamaño inferior a 20 μm. Carece de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi. Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital:

Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho con una morfología piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un plano se asemeja a una pera.  El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce.

Quiste: presenta un tamaño en torno a 15,4 μm de longitud y 9,7 μm de ancho con una morfología ovalada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos. No presenta flagelos aunque se pueden apreciar los axonemas flagelares (restos de los flagelos) y los cuerpos mediales duplicados con respecto al trofozoito. La pared es transparente y muy resistente tanto a factores físicos como químicos. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.


CICLO DE VIDA

El ciclo biológico de transmisión se inicia con la ingestión por el hombre de formas infectantes: quistes viables de Giardia lamblia. Esto último fue demostrado por Rendtorff, al inocular a voluntarios humanos, concluyó que eran necesarios entre 10 y 100 quistes para provocar la infección.

Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido a las vellosidades intestinales por medio de los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento del trofozoito. Pierde los flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una pared quística y madurez. Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.

Una vez ingerido, el quiste rebasa el estomago y en las primeras porciones del intestino delgado ocurre la digestion de la pared quistica, quedan en libertad los trofozoitos que se separan inmediatamente; cuando las condiciones son favorables, la reproduccion del parasito se hace entre 1-6 horas, esto explica la cantidad extraordinaria de parasitos que puede encontrarse en algunos casos; los quistes salen al exterior con las heces y se inicia un nuevo ciclo.

Otro proceso involucrado en la transmisión es el consumo de alimentos mal lavados.

Supervivencia ambiental

Los quistes sobreviven en el suelo, el agua (agua dulce y salada), el estiércol y las heces humanas de semanas a meses en ambientes fríos y húmedos. A temperatura de 4ºC los quistes pueden sobrevivir durante: once semanas en el agua, siete semanas en el suelo y una semana o más en el estiércol y las heces humanas. Sin embargo, su supervivencia es menor en ambientes secos y con temperaturas superiores a 25ºC, pues se inactivan con la desecación y la luz solar directa. Las formas vegetativas (trofozoítos) no sobreviven en el ambiente exterior.


INFECCION QUE PRODUCE

La giardiasis es una enfermedad causada por un parásito llamado Giardia intestinalis. Este parásito vive en el suelo, los alimentos y el agua. También puede estar en las superficies contaminadas con desperdicios. También se puede estar expuesto al parásito a través de la materia fecal durante el contacto sexual. La infección puede ocurrir si se traga el parásito.

El riesgo de contraer guardia es más alto en personas que viajan a países donde el parásito es común, en guarderías infantiles y en personas que beben agua sin tratar.

La diarrea es el principal síntoma de la infección por Giardia. Otros pueden ser:

  • Gas
  • Evacuaciones grasosas
  • Cólicos abdominales
  • Malestar estomacal o nauseas



Estos síntomas pueden conducir a pérdida de peso y de líquidos corporales. Algunas personas no tienen ningún síntoma. En quienes los presentan, suelen durar de dos a seis semanas. Una muestra de materia fecal puede diagnosticarla. Muchas veces se necesita recolectar varias muestras para examinar. Los médicos utilizan varios medicamentos para tratarla.



PROFILAXIS

La principal medida de profilaxis es hervir y/o filtrar el agua, lavar los alimentos y bañarse bien. 

El tratamiento de agua para impedir infecciones por Giardia suele implicar procesos de filtración de alta eficiencia; la Giardia es resistente a la desinfección química por cloración, por lo cual debe prestarse especial cuidado a los procesos de floculación y filtración de tratamiento de aguas, los cuales se deshacen efectivamente de muchos parásitos y quistes, así como la desinfección por radiación ultravioleta, la cual es muy efectiva en la inactivación de este parásito.


PATOGENICIDAD

La patología originada por G. Lamblia se debe principalmente a los efectos que causan la acción mecánica de adherirse y fijarse al epitelio intestinal. Dichos efectos producen una alteración de las microvellosidades, que disminuyen su superficie de exposición al ser engrosadas, y esto conlleva la aparición de diversas alteraciones fisiológicas más o menos graves, según el mayor o menor deterioro del proceso de absorción. 


Cabe mencionar que la sustracción de alimento producida por el parásito no parece ser relevante en la patogénesis. La patogenicidad también se ve muy influenciada por el tipo de cepa y el estado inmunitario del hospedador y es totalmente aeróbica.




TRATAMIENTO

Las infecciones humanas son tratadas convencionalmente con metronidazoltinidazol o nitazoxanida.​ Aunque metronidazol es la primera opción de tratamiento, es mutagénico en bacterias y carcinogénico en ratones, por lo que debe ser evitada en el embarazo.

Fármaco

Duración del tratamiento

Posibles efectos secundarios

Metronidazol

5-7 días

Sabor metálico; náusea; vómitos; mareos; Cefalia; Neutropenia.

Tinidazol

Dosis única

Sabor metálico; náusea; vómitos; mareos; cefalea

Nitazoxanida

3 días

Dolor abdominal; diarrea; vómitos; cefalea; decoloración de la orina



CONCLUSIÓN

Que no te engañe el amigable aspecto de este parásito.

Aunque visto desde el microscopio pueda parecer que tenga un rostro con una sonrisa dibujada, no dejes que este protozoo de nombre Giardia lamblia te robe el corazón y témele más de lo que su aspecto dice.


VIDEO

https://youtu.be/4mI4c6l9DtM

No hay comentarios:

Publicar un comentario