ESPECIE
La Balantidiasis es una enfermedad de origen parasitaria, una zoonosis, que se asocia a la infección intestinal en zonas de crianza de cerdos; su principal hospedador. Es rara en los países occidentales y afecta, sobre todo, a personas con el sistema inmune debilitado. Si hay deshidratación la Balantidiasis puede tener consecuencias muy graves.
Características del Balantidium coli
- Trofozoítos ciliados (≈ 60-150 µm), con citostoma a veces visible, un macronúcleo evidente en forma de salchicha o herradura, un micronúcleo adyacente y dos vacuolas contráctiles
- Quistes esféricos u ovoides, con macronúcleo y vacuolas (≈ 40-100 µm)
- Nutrición holozoica (citostoma)Está rodeado de cilios que le permite el desplazamiento rápido.
- Forma ovalada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDFE49gRibBT7ZH9Fh1nJPCM9Qb4ppI5Xl5Qrc29pllK3A3ZwvTFppZbOgEHh-8EmGxUZik-7hME4aviS7iAn7W6TjbUTB6xaCcd56gWdzm8pu2fcB69eYVpfpHTZr3wR4i3yDz6V7vhg/w400-h313/image.png)
El
habitad natural de Balantidium coli es el intestino grueso del hombre, donde
las células se alimentan de la pared intestinal o de las bacterias y del moco
como parásitos de la luz del colón.
Ciclo de vida
Tiene
crecimiento regular y se multiplica por división binaria. La infección persiste
en el intestino por la multiplicación de los trofozoítos. Estos sufren
enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales y son
infectantes inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier mecanismo que
permite la ingestión de los quistes. Después de ingerirlos, la membrana
quística se destruye y de cada quiste emerge un trofozoíto en el intestino. El
enquistamiento de los trofozoítos se produce a medida que en su trayecto por el
colon junto con las materias fecales, por las cuales son transportados, se van
deshidratando. En este proceso el organismo se redondea un poco y después sin
que se retraigan sus cilios por completo, se cubre de una pared quística
resistente.
Infección que produce
Esta
infección es denominada Balantidiasis y su periodo de incubación es de uno a
siete días y puede cursar con o sin síntomas. Los signos de la Balantidiasis
son:
-
Diarrea y estreñimiento alternos.
-
Heces con mucosidad. A veces con sangre o pus.
La forma aguda o disentérica se
caracteriza por:
-
Múltiples deposiciones con sangre y/o pus.
-
Dolor abdominal.
-
Náuseas.
-
Pérdida de peso involuntaria.
-
Vaciado incompleto al evacuar.
-
Deshidratación.
Si
hay deshidratación la Balantidiasis puede tener consecuencias muy graves.
En
algunos casos los parásitos no producen invasión, se reproducen en la luz
intestinal o dan origen a una inflamación de la mucosa del colón.
En
otros pacientes produce ulceración de la mucosa y penetración a capas
profundas. Las úlceras son de forma irregular hiperémicas, con fondo necrótico,
a veces extensas por confluencia. Sólo muy raramente dan lugar a perforación
intestinal y a invasión del apéndice en estos casos, y cuando hay
ulceraciones necróticas extensas, la Balantidiasis puede ser fatal.
Se
han informado pocos casos de Balantidiasis genital, pulmonar y hepática. Se
presenta un buen número de casos asintomáticos o con pocas
manifestaciones clínicas, tal como dolor cólico y diarrea.
En
casos crónicos, estos síntomas son más intensos y frecuentes y pueden alternar
con deposiciones mucosas y sanguinolentas. Hay rectitis con pujo y tenesmo y la
clásica deposición disentérica muy frecuente con abundante moco y sangre,
acompañado de dolor cólico y retorcijón. Puede haber síntomas generales
asociados, como vómito, enflaquecimiento, debilidad y deshidratación.
Se
conocen casos de apendicitis valentiniana. La invasión a genitales femeninos
origina flujo vaginal necrótico y da origen a ulceraciones.
Transmisión
La
infección por este parásito es de acción directa por la vía fecal-oral, se
presenta en zonas de pobre infraestructura sanitaria y mala higiene, aunque no
es exclusiva de estas regiones; principalmente se encuentra en regiones de clima
tropical y subtropical, así como en lugares donde hay crianza de cerdos.
Profilaxis
La
higiene personal y la disponibilidad del agua de consumo, así como la adecuada
disposición de las excretas, tanto para las heces humanas como para los
animales, son importantes en el control de la transmisión. Así como también:
ü
Proteger las fuentes de abasto de agua e impedir la cría de cerdos
en sus cercanías.
ü
Realizar adecuada disposición de las excretas.
ü
Garantizar la educación sanitaria, fundamentalmente en áreas de
alto riesgo.
Método de diagnóstico
El
diagnóstico se comprueba por el examen de materias fecales al observar los trofozoítos
móviles al examen directo, principalmente en heces diarreicas, o los quistes en
materias fecales no diarreicas, en exámenes directos o por concentración. La retro
sigmoidoscopia permite observar la lesión y obtener muestra para examen
parasitológico. Este parásito crece bien en los medios de cultivo utilizados
para E. hystolitica lo cual puede tener utilidad para completar el diagnóstico.
Las coloraciones principalmente la de hematoxilina férrica, sirve para hacer un
estudio morfológico más detallado. No se ha empleado reacciones serológicas
para el diagnóstico.
Tratamiento
El
antibiótico y antiparasitario metronidazol es el tratamiento de elección
para esta patología. También la tetraciclina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario