Familia Pulicidae

 

Familia Pediculidae

Especie: Pediculus humanus capitis (piojo de cabeza)


¿Qué son los piojos?

Los piojos son pequeños insectos que viven en la cabeza de las personas. Los piojos adultos tienen el tamaño de las semillas de sésamo. Los huevos, llamados liendres, son incluso más pequeños, aproximadamente del tamaño de una escama de caspa. Los piojos y las liendres se encuentran en el cuero cabelludo o cerca de él, con mayor frecuencia en el cuello y detrás de las orejas.

Los piojos son parásitos y necesitan alimentarse de sangre humana para sobrevivir. Son uno de los tres tipos de piojos que viven en humanos. Los otros dos tipos son piojos del cuerpo y ladillas. Cada tipo de piojo es diferente, e infectarse de un tipo no significa que se contagiará con otro. En la presente abordaremos los piojos de la cabeza

Morfología

• Forma: alargada y aplanada
• Color: parduzco pero puede variar según la cantidad de sangre succionada y del color del cabello de la persona donde residen
• Tamaño: 2, 3 y 4 mm… siendo mayores las hembras
• Tipo de alimentación: hematófagos, se alimentan cada 4-6 horas
• Supervivencia fuera del huésped: 1 a 2 días

Ciclo biológico


 Liendre
• Forma ovalada blanquecina
• Su tamaño es de 0.8 mm por 0.3 mm.
• A 1-2 mm de la raíz del pelo
• Los huevos viables se localizan a 6 mm del cuero cabelludo
• Recubiertas de un cemento adherente
• Los huevos eclosionan a los 6-9 días

Ninfa
• Forma joven similar a la del adulto pero de menor tamaño
• Debe ingerir sangre en forma inmediata para poder vivir
• Raspan el cuero cabelludo, proyectan los estiletes bucales y perforan la piel
• Posee una saliva con poder anticoagulante que es irritante para el cuero cabelludo
• Se convierten en piojos adultos en otros 7 a 10 días

Piojo adulto
• Adquiere su capacidad reproductora
• La hembra pone entre 6 y 10 huevos al día durante 30 días
• Hasta su muerte puede llegar a poner 300 huevos o liendres
• Vida promedio, 30 días
• Muere si no come del hospedador durante 1 a 2 días

Epidemiología

• La infestación por piojos es común y de distribución mundial. Los niños de 3 a 10 años de edad, en la etapa pre-escolar y primaria, son los que se infestan más frecuentemente.
• El género femenino se infesta más frecuentemente que el masculino.
• En los Estados Unidos, el grupo africano-americano rara vez se infesta. 
• Se consideran factores de riesgo para la infestación:
    + Tener hermanos
    + Tener el pelo largo
    + Tener entre 3-12 años
    + Sexo femenino

¿Cómo se pueden prevenir los piojos?

Existen pasos que puede tomar para prevenir la propagación de piojos. Si ya tiene piojos, además del tratamiento, debe:
  • Lavar su ropa, ropa de cama y toallas con agua caliente y séquelas usando el ciclo más caliente de la secadora
  • Remoje sus peines y cepillos en agua caliente durante cinco a 10 minutos
  • Aspire el piso y los muebles, particularmente donde se sentó o se acostó
  • Si hay artículos que no puede lavar, séllelos en una bolsa de plástico durante dos semanas
Para evitar que los hijos propaguen piojos:
  • Enseñe a los niños a evitar el contacto cabeza con cabeza cuando jueguen o hagan otras actividades
  • Enseñe a los niños a no compartir ropa y otros artículos que se pongan en la cabeza, como auriculares, amarres para el pelo y cascos
  • Si su hijo tiene piojos, verifique las políticas en la escuela y/o guardería. Es posible que su hijo no pueda asistir hasta que los piojos hayan sido tratados por completo

Diagnóstico

Presencia de al menos 1 piojo vivo (uso de lendrera con el pelo húmedo con/sin acondicionador).
Presencia de más de 5 huevos a menos de 6 mm del cuero cabelludo, aumenta el riesgo de desarrollar infestación.

Tratamiento

Insecticidas de origen sintético
• Benzyl alcohol + Mineral oil (Impide que los piojos cierren sus espiráculos respiratorios)
• Por vía oral se han usado la ivermectina y el trimetroprim-sulfametoxazol (TMP/SXT), tienen uso anecdótico como pediculicidas. No están autorizados en europa para el tratamiento.
• Piretroides (Permetrina al 1% asociada o no al butóxido de piperonilo (de elección fármaco esencial para la OMS), aletrina, fenotrina, tetrametrina)

Insecticidas de origen natural
• Piretrinas (conjunto de sustancias naturales obtenidas de las flores de chrysanthemun cinerariefolium)
• Extractos de plantas (lavanda, menta, coco, eucalipto, árbol del té, Neem…)
• Siliconas (Ciclometiconas volátil, silicona + miristato de Isopropilo / silicona + nerodilol, silicona + penetrol)

Métodos mecánicos: Es un medida complementaria al tratamiento químico. Indicado en menores de 2 años o si no se puedan aplicar los anteriores.
• Lendrera: Existen muchos tipos. De púa fina (elimina piojos y liendres).
• Cepillado: Sólo para piojos. Debe realizarse durante al menos 15-30 minutos.
• Supervisión y peinado exhaustivo a diario

Arácnidos de interés medico

 Arácnidos

Orden 

Familia BUTHIDAE




 

Características

  1. Poseen cuatro pares de patas.
  2. Los arácnidos también poseen dos pares de apéndices adicionales.
  3. No poseen antenas ni alas.
  4. El cuerpo de los arácnidos está organizado en el cefalotórax y el abdomen.
  5. En su mayoría son carnívoros.
  6. Varios grupos son venenosos.

 


Morfología

Tityus trivittatus es un escorpión de tamaño mediano, los machos miden entre 43 y 62 mm y las hembras entre 50 y 62 mm. Son de color amarillo rojizo, poseen tres franjas oscuras en el lomo, separadas entre sí por anchas franjas despigmentadas. Sus pedipalpos (pinzas) son delgados y largos, en el margen interno de los dedos de la pinza posee 11 a 17 filas oblicuas de dientes.



Ciclo de vida

 



Patogenicidad

Escorpionismo, se le conoce al cuadro clínico causado por el accidente de la picadura por escorpión.

El veneno de Tityus trivittatus tiene efecto neurotóxico, y sus toxinas ejercen su acción sobre los canales de sodio, modificando el potencial de membrana de tejidos excitables.

Puede causar bloqueo aurículo ventricular, convulsiones, coma, shock, hiperglucemia, edema pulmonar, pancreatitis, etc. De cada 1000 personas picadas por esta especie, a 6 les resulta fatal.


 


Profilaxis

Algunas medidas profilácticas recomendadas son: usar zapatos, sacudir las prendas antes de utilizarlas, usar guantes, etc. Entre las medidas de prevención está el uso de pesticidas químicos para reducir la población de escorpiones.

 




Tratamiento


A las personas que presentan síntomas sistémicos se les debe aplicar el suero antitoxínico específico. En casos leves es suficiente la observación clínica durante un periodo de aproximadamente 6 horas y no requieren internación ni utilización de antiveneno.

 



Familia Demodecidae

 FAMILIA: DEMODECIDAE

ESPECIE: 



¿Qué es Demodex folliculorum?

Demodex folliculorum es un ácaro minúsculo (menos de 0,4 mm) que vive en los poros y folículos del pelo. Generalmente se puede encontrar en la nariz, la frente, la mejilla, la barbilla, y a menudo en las raíces de las pestañas. Tiene aspecto de lombriz, y sus extremidades son meros tocones.



Características

Este ácaro tiene como huesped al ser human. Vive cabeza abajo, en los folículos pilosos, alimentándose de secreciones y piel muerta. Cada hembra de Demodex puede poner hasta 25 huevos en un solo folículo. Las crías se aferran firmemente al pelo mientras crecen. Cuando es maduro, el ácaro sale del folículo y busca uno nuevo en el que poner sus huevos. Este ciclo suele llevar entre 14 y 18 días.



Ciclo de vida

Durante su ciclo de vida de 15 días, Df (Figura 1) pasa por diferentes etapas –huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y forma adulta– cambiando su longitud de 0.06 mm a 0.4 mm y reproduciéndose sexualmente en el folículo.



Infección que produce

Blefaritis

La blefaritis es la inflamación de los párpados. Normalmente afecta a ambos ojos a lo largo de los bordes de los párpados.

A menudo, aparece cuando se obstruyen las pequeñas glándulas sebáceas cerca de la base de las pestañas, lo cual causa irritación y enrojecimiento. Son varias las enfermedades y los trastornos que pueden provocar blefaritis.

En general, la blefaritis es un trastorno crónico que no es fácil de tratar. Puede ser incómoda y antiestética. Pero por lo general no provoca daños permanentes en la visión ni es contagiosa.

Tratamiento

La ciclosporina tópica (Restasis) ha demostrado ofrecer alivio para algunos de los signos y síntomas de la blefaritis. Tratamientos para afecciones subyacentes. La blefaritis causada por dermatitis seborreica, rosácea u otras enfermedades podría controlarse mediante el tratamiento de la afección subyacente.



Profilaxis

La mejor prevención que puede realizarse se basa en la higiene palpebral continua. La limpieza habitual del borde de los párpados ayuda a eliminar las bacterias y disminuye la probabilidad de padecer esta afección.

Aplicar calor húmedo o seco y limpiar los párpados diariamente es la mejor forma de prevenir el crecimiento excesivo de bacterias y la creación de la biopelícula en los márgenes de los párpados, o de parásitos como el Demodex en los folículos de las pestañas.

Hay muchas recomendaciones sobre cómo proceder en la limpieza de los párpados. Existen también productos de venta libre como champú de bebés, toallitas, jabones, espumas palpebrales y algunos otros con prescripción médica, que puedan ser más eficaces, como geles, pomadas, colirios.



Familia - Ixodidae

 Familia: Ixodidae

Especie: Ixodes ricinus


¿
Que es?

Es una especie de ácaro de la familia Ixodidae. Es una garrapata de cuerpo duro propia de Europa. Es hematófaga (se alimenta de sangre) y perfora la piel con sus piezas bucales. Es es una garrapata dura que infesta ganado, venados, perros y una gran variedad de otras especies, incluidos los humanos.

Característica
  • Son de color rojizo oscuro.
  • La boca tiene estructuras altamente especializadas, tanto para cortar la piel del hospedador, como para sujetarse al mismo.
  • Los machos presentan el cuerpo cubierto por un caparazón macizo pero el cuerpo de las hembras solo lo presentan en su parte anterior.


Morfología

Las Ixodes ricinus son relativamente garrapatas pequeñas, donde las hembras son ligeramente más grandes que los machos. Las larvas tienen tres pares de patas, mientras que las ninfas y adultos tienen cuatro pares. Como miembros de la familia Ixodidae, tienen una placa dorsal esclerotizadas parecida a un escudo que los protege de la desecación o daños. En los machos que cubre todo el cuerpo, pero en las hembras, sólo cubre parcialmente el cuerpo.

Las Ixodes ricinus carecen de los ojos, pero poseen un órgano sensorial llamado el órgano Hallers que se utiliza para detectar cambios en el entorno tales como la temperatura, el dióxido de carbono, humedad y vibraciones, lo que puede indicar los mejores momentos para la búsqueda y la presencia de un huésped.




Ciclo biológico

La Ixodes ricinus tiene cuatro etapas durante la vida: huevo, larva, ninfa y adulto y en un ciclo de vida precisan de tres huéspedes. Las garrapatas deben tomar una comida o ingesta de sangre con el fin de mudar a la siguiente etapa de la vida y la producción de huevos. El ciclo de vida suele ser completado dentro de tres años, pero puede ser más corto, si las condiciones climáticas son óptimas y huéspedes adecuados son abundantes.

El apareamiento ocurre generalmente en el huésped  y las feromonas juegan un papel importante en la búsqueda de un compañero. El apareamiento puede durar hasta una semana y una vez acoplado y completamente llena de sangre, una hembra adulta se dejará caer al suelo donde buscará condiciones favorables para la producción de huevos. Una hembra llena de sangre permanecerá en este ambiente durante 4-8 semanas antes de la producción de huevos. Hasta 2.000 huevos pueden producir, después de lo cual la hembra muere y las larvas eclosionan alrededor de ocho semanas después.

Cada etapa se conecta a un solo huésped y se alimenta de la sangre durante un período de días antes de separar y después de la muda (larva / ninfas) o la producción de huevos. Las larvas no se mueven horizontalmente sobre una gran distancia tan a menudo permanecen dentro del plazo de su entorno a la espera de un huésped. Una vez que se encuentra un anfitrión o huésped, que pueden alimentar y mudar a la etapa de ninfa y dispersarse en el entorno.  Durante el proceso de alimentación, la saliva producida contiene anticoagulantes, antiinflamatorios y anti-hemostáticos que ayudan al proceso.



Patogenia
  • Transmiten la parálisis de la garrapata. La parálisis por garrapata puede ser mortal, pero la parálisis es rápidamente reversible con la extracción rápida de las garrapatas. 

  • La babesiosis es una enfermedad de origen infeccioso.

  • La enfermedad de Lyme es causada por la bacteria llamada Borrelia burgdorferi.



Profilaxis

MÉTODOS DE CONTROL

 El control de las poblaciones de garrapatas establecidas puede ser difícil y al igual que muchos vectores de enfermedades, requiere un enfoque de control integrado de plagas que utiliza una serie de métodos diferentes. Diferentes métodos pueden ser utilizados para diferentes especies de garrapatas en función de las preferencias de hábitat / huésped.

 Las mejores maneras de evitar las picaduras de garrapatas son: usar repelente de insectos en la piel expuesta; usar ropa de protección con mangas largas y pantalones largos metidos en los calcetines o botas; y el tratamiento de los calcetines y las perneras del pantalón con un insecticida que contenga permetrina.


Retire las garrapatas de la piel inmediatamente. Las garrapatas prefieren piel suave y zonas pilosas. Siempre inspeccione todo el cuerpo en busca de garrapatas después de actividades al aire libre y eliminar las garrapatas, tirando de ellos hacia fuera con pinzas o una herramienta especialmente diseñada extracción de garrapatas, o usar los dedos, si no dispone de las herramientas adecuadas a la mano.


Tratamiento

Tradicionalmente se empleaba una combinación de dos tipos de fármacos: la quinina y la clindamicina













Familia Sarcoptidae

 

 FAMILIA: SARCOPTIDAE

ESPECIE: Sarcoptes scabiei

¿Qué es Sarcoptes scabiei?

Es una especie de ácaro de la familia Sarcoptidae de cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de patas.

Se trata de una única especie que presenta distintas variedades como: S. scabiei variedad hominis, S. scabiei var. canis, S. scabiei var. suis, S. scabiei var. equi, S. scabiei var. bovis, S. scabiei var. ovis, S. scabiei var. caprae, entre otras. El nombre de cada variedad se refiere a su principal hospedador.o 




Características

Sarcoptes scabiei pertenece al filo de los artrópodos, clase arácnidos y familia Sarcoptidae. Aunque las distintas variedades pueden infestar a diferentes mamíferos, la especificidad de huésped de cada variedad es fuerte, por lo que las infestaciones en humanos se deben a S. scabiei var. hominis.

Se trata de un parásito obligado que necesita penetrar en la piel de un huésped humano o animal para desarrollar su ciclo de vida que consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto.

Los adultos son microscópicos, con forma ovalada o redondeada y de color grisáceo. Las hembras miden entre 0,30-0,45 milímetros (mm) de largo y 0,25-0,35 mm de ancho. Los machos son más pequeños que las hembras. La larva que emerge de los huevos tiene sólo 3 pares de patas y al cabo de 3 o 4 días se transforma en ninfa que tiene 4 pares de patas; ambas formas son similares a los adultos, pero más pequeñas. Los huevos son ovalados, con un tamaño de 0,10-0,15 mm.


Partes










Morfología



Ciclo de vida

Su ciclo de vida comienza cuando los adultos se aparean en la superficie de la piel. El apareamiento se produce una sola vez y deja a la hembra fértil de por vida. Después, las hembras fecundadas inician la construcción de surcos, donde van poniendo los huevos (unos 2-3 huevos por día) hasta su muerte en 1 o 2 meses. De los huevos al cabo de 2 a 3 días emergen las larvas que cavan túneles laterales para migrar a la superficie y en unos 17 días alcanzan el estado adulto.



Infección que produce

La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas).

Escabiosis o sarna sarcóptica: se produce por la infestación con Sarcoptes scabiei var. hominis. Las manifestacions clínicas pueden ser:

         Sarna común: los principales signos clínicos son la aparición de pápulas o vesículas y surcos lineales diminutos (que contienen los ácaros y sus huevos); prurito intenso, especialmente por la noche y arañazos debidos al intenso rascado. También puede darse una infección secundaria bacteriana en la zona de rascado. Las infecciones bacterianas con Staphylococcus aureus o estreptococos beta-hemolíticos pueden provocar una inflamación de los riñones llamada glomerulonefritis postestreptocócica.


         Sarna costrosa, sarna hiperqueratósica o sarna noruega: normalmente se produce en personas inmunodeficientes. Se presenta como una dermatitis generaliza (por todo el cuerpo incluida cara y cuero cabelludo), aunque también puede ser localizada; cursa con gran descamación, vesículas y costras y con menor prurito o sin él. Es la forma más contagiosa debido a la presencia de un gran número de ácaros.

Tratamiento

Las principales opciones para el tratamiento de la sarna infantil son la permetrina, sóla o aso ciada a butóxido de piperonilo, el lindane, el azufre y el crotamitón. La permetrina es el último de los escabicidas comercializados, con gran efi cacia y seguridad. Es un piretroide sintético que actúa sobre las membranas de las células nerviosas, retrasando la polarización y provocando la parálisis y la muerte del parásito.


AcaricidasBenzoato de bencilo (ASCABIOL®), permetrina al 5% (SARCOP), lindano (Elenol®), ivermectina (STROMECTOL®). Algunos de estos medicamentos deben evitarse en embarazadas y niños. Los acaricidas requieren un tiempo de contacto de 12 a 24 horas dependiendo del producto.

Profilaxis

I.         Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpia

 II.       Limpieza periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos (la limpieza, preferiblemente, con métodos de aspirado para eliminar escamas). Las habitaciones utilizadas por los pacientes con sarna noruega deben limpiarse y aspirarse a fondo después de su uso.

 III.      Evitar el contacto con la piel de las personas a las que se les haya diagnosticado recientemente sarna (evitar el contacto piel con piel de los pacientes con sarna durante al menos 8 horas después del tratamiento), y no usar su ropa personal, ropa de cama, ni toallas. Debe excluirse del centro de trabajo (colegio, hospital, albergue, cárcel, etc.) al personal afectado, hasta pasadas 24 horas del inicio de un tratamiento eficaz.


IV.  Control veterinario de los animales.

V.           Control de vectores (desratización y desinsectación).

VI.    Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular pacientes, animales o materiales que pueden estar contaminados.




Familia Reduviidae - Triatoma infestans

 

Familia: Reduviidae 

                      

                           Genero: Triatominae 

                        

              Especie: Triatoma infestans           

    

 

¿Que es?   

Es un insecto heteroptero de la familia Reduviidae. Es hematófago y considerado el responsable de la enfermedad de  Chagas. El Triatoma infestans es el principal culpable del avance de la enfermedad de Chagas-Mazza, también llamado mal de Chagas o enfermedad americana, porque es el mayor encargado de transmitirla: pica al humano, se alimenta de su sangre y después defeca sobre la herida. Es esa defecación la que transmite al humano el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad.

Característica

Los Triatominos son insectos con alas, pertenecientes al orden hemíptera (el primer par de alas coriáceas -endurecidas- en su mitad apical), a la familia Reduviidae (chinches de cabeza fina y con el cuello bien marcado) y a la familia Triatominae, caracterizados por tener el rostro o probóscide largo y recto, con alta capacidad para perforar la epidermis de los hospedadores.


Son insectos de tamaño grande (2,5-3 cm) de coloración oscura que puede presentar un patrón de manchas amarillas, pardas o rojizas que pueden ayudar a caracterizar la especie. Estos insectos están representados por 137 especies, la mayoría distribuidas por el área neotropical, de los que 7 de ellos son vectores biológicos de la Enfermedad de Chagas (Tripanosoma cruzi): Triatoma infestans, T. dimidiata, T. sordida, T. brasiliensis, T. pseudomaculata, Panstrongylus megistus y Rhodnius prolixus.


Morfología





Ciclo biológico

Su ciclo de vida comprende los estados de huevo, ninfa (cinco estadios) y adulto, tanto los estadios ninfales como los adultos se alimentan de sangre, siendo sus hospedadores el hombre, mamíferos, aves, anfibios y reptiles.

El interés sanitario de esta subfamilia radica en su carácter de vectores biológicos del flagelado Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas. Es una parasitosis endémica en América Latina y una zoonosis ampliamente extendida, siendo la cuarta causa de morbilidad y mortalidad en el continente.








Patogenia

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad parasitaria sistémica causada por el protozoario  flagelado Trypanosoma cruzi (T.cruzi). Considerada una enfermedad tropical desatendida o enfermedad de la pobreza, la enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de las Américas. El T. cruzi se transmite a los seres humanos y otros mamíferos por  insectos vectores hemípteros de la subfamilia Triatominae, chupadores de sangre, conocidos popularmente como las vinchucas, chinches, chinchorros, conenose bugs, chirimachas, kissing bugs y otros nombres populares locales. Los triatominos de especies domiciliadas son capaces de colonizar viviendas mal construidas en las zonas rurales, suburbanas y urbanas.

¿Cómo es su picadura?


La picadura de este insecto no es dolorosa durante el proceso de hemosucción gracias a los componentes anestésicos de la saliva. Las picaduras producen reacciones papulares y prurito que desaparece en poco tiempo sin ninguna complicación. Es posible que si el insecto es molestado se defienda utilizando la probóscide, en ese caso la picadura sí es dolorosa y puede producir reacciones locales más intensas.




Profilaxis


  • No existe una vacuna para la enfermedad de Chagas. El control integrado de vectores es el método más eficaz de prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina, incluyendo control químico por insecticidas en domicilios infestados,  mejora de las casas y su peridomicilio para prevenir la infestación del vector, medidas preventivas personales como mosquiteros, e información educación y comunicación a la comunidad sobre el tema. 
  • Tamizaje serológico en donantes de sangre es necesario para prevenir la infección a través de la transfusión, así como por trasplante de órganos.
  • Tamizaje de Chagas en las embarazadas durante los controles prenatales del embarazo,  para desde el momento del parto trabajar en el diagnóstico del recién nacido de madres infectadas, sin olvidar el estudio de sus hermanos mayores tempranos.
  • Buenas prácticas de manufactura con higiene en la preparación de alimentos en el transporte, el almacenamiento y el consumo de los mismos.


Tratamiento