Familia: Reduviidae
Genero: Triatominae
Especie: Triatoma infestans
¿Que es?
Es un insecto heteroptero de la familia Reduviidae. Es hematófago y considerado el responsable de la enfermedad de Chagas. El Triatoma infestans es el principal culpable del avance de la enfermedad de Chagas-Mazza, también llamado mal de Chagas o enfermedad americana, porque es el mayor encargado de transmitirla: pica al humano, se alimenta de su sangre y después defeca sobre la herida. Es esa defecación la que transmite al humano el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad.
Característica
Los Triatominos son insectos con alas, pertenecientes al orden hemíptera (el primer par de alas coriáceas -endurecidas- en su mitad apical), a la familia Reduviidae (chinches de cabeza fina y con el cuello bien marcado) y a la familia Triatominae, caracterizados por tener el rostro o probóscide largo y recto, con alta capacidad para perforar la epidermis de los hospedadores.
Son insectos de tamaño grande (2,5-3 cm) de coloración oscura que puede presentar un patrón de manchas amarillas, pardas o rojizas que pueden ayudar a caracterizar la especie. Estos insectos están representados por 137 especies, la mayoría distribuidas por el área neotropical, de los que 7 de ellos son vectores biológicos de la Enfermedad de Chagas (Tripanosoma cruzi): Triatoma infestans, T. dimidiata, T. sordida, T. brasiliensis, T. pseudomaculata, Panstrongylus megistus y Rhodnius prolixus.
Morfología
Ciclo biológico
Su ciclo de vida comprende los estados de huevo, ninfa (cinco estadios) y adulto, tanto los estadios ninfales como los adultos se alimentan de sangre, siendo sus hospedadores el hombre, mamíferos, aves, anfibios y reptiles.
El interés sanitario de esta subfamilia radica en su carácter de vectores biológicos del flagelado Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas. Es una parasitosis endémica en América Latina y una zoonosis ampliamente extendida, siendo la cuarta causa de morbilidad y mortalidad en el continente.
Patogenia
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad parasitaria sistémica causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi (T.cruzi). Considerada una enfermedad tropical desatendida o enfermedad de la pobreza, la enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de las Américas. El T. cruzi se transmite a los seres humanos y otros mamíferos por insectos vectores hemípteros de la subfamilia Triatominae, chupadores de sangre, conocidos popularmente como las vinchucas, chinches, chinchorros, conenose bugs, chirimachas, kissing bugs y otros nombres populares locales. Los triatominos de especies domiciliadas son capaces de colonizar viviendas mal construidas en las zonas rurales, suburbanas y urbanas.
¿Cómo es su picadura?
La picadura de este insecto no es dolorosa durante el proceso de hemosucción gracias a los componentes anestésicos de la saliva. Las picaduras producen reacciones papulares y prurito que desaparece en poco tiempo sin ninguna complicación. Es posible que si el insecto es molestado se defienda utilizando la probóscide, en ese caso la picadura sí es dolorosa y puede producir reacciones locales más intensas.
Profilaxis
- No existe una vacuna para la enfermedad de Chagas. El control integrado de vectores es el método más eficaz de prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina, incluyendo control químico por insecticidas en domicilios infestados, mejora de las casas y su peridomicilio para prevenir la infestación del vector, medidas preventivas personales como mosquiteros, e información educación y comunicación a la comunidad sobre el tema.
- Tamizaje serológico en donantes de sangre es necesario para prevenir la infección a través de la transfusión, así como por trasplante de órganos.
- Tamizaje de Chagas en las embarazadas durante los controles prenatales del embarazo, para desde el momento del parto trabajar en el diagnóstico del recién nacido de madres infectadas, sin olvidar el estudio de sus hermanos mayores tempranos.
- Buenas prácticas de manufactura con higiene en la preparación de alimentos en el transporte, el almacenamiento y el consumo de los mismos.
Tratamiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario