Familia Pulicidae

Familia Pulicidae
Especie: Xenopsylla cheopis

También conocida como la pulga de la peste. Es una especie de insecto sifonáptero de la familia Pulicidae. Son parásitos de roedores, principalmente del género Rattus, y es un vector primario para la peste bubónica y el tifus murino. Esto ocurre cuando la pulga se ha alimentado de un roedor infectado, y luego pica a un humano.

El cuerpo de la pulga mide alrededor de una décima parte de una pulgada de largo (unos 2,5 mm). Su anatomía está estructurada para que sea más fácil saltar largas distancias, y para pasar de un huésped a otro. Su cuerpo consiste en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza y el tórax tienen filas de cerdas (llamadas peines) y el abdomen consta de ocho segmentos visibles.



Habitualmente habita en lugares tropicales y subtropicales, aunque también se le visto en zonas templadas. Las pulgas son ectoparásitos. Suelen estar en la ropa, las camas y los sofás de nuestras casas. Las pulgas solo se adhieren al huésped mientras chupan sangre; en otras ocasiones, viven en libertad en el nido del anfitrión.

Morfología

  • Los adultos de Xenopsylla cheopis miden entre 1,5 y 4 mm de largo y tienen un cuerpo comprimido lateralmente. 
  • Como todas las pulgas, los adultos no tienen alas. 
  • Los adultos varían de marrón claro a marrón oscuro para camuflarse en el pelaje del anfitrión.
  • Los adultos carecen de ctenidio genal y pronotal (peines de cerdas en la parte delantera y trasera). 
  • Los machos y las hembras son sexualmente dimórficos. 
    • Las hembras tienen espermateca de color oscuro que se asemeja a pequeños sacos, una característica distintiva de esta especie. 
    • Los machos tienen genitales complejos que se distinguen fácilmente de los de las hembras. 
  • Las larvas miden 4,5 mm de largo y se parecen a los gusanos; son delgados, blancos, sin ojos y sin piernas. Cada uno tiene catorce segmentos erizados. Durante el último estadio larvario, mudan y forman capullos que son sedosos y están cubiertos de desechos del entorno.

Ciclo biológico

Las pulgas son holometábolicas, lo que significa que pasan por cuatro etapas del ciclo de vida: huevo (embrión), larva, pupa y adulto (imago). Los huevos normalmente se incuban durante aproximadamente dos a doce días. Xenopsylla cheopis pasa por tres mudas durante la etapa larvaria, que suele durar entre nueve y quince días, pero puede durar hasta 200 días en condiciones desfavorables. A continuación, la larva hila un capullo de seda donde permanece hasta que termina de pupar. Durante la etapa de pupa, la tasa de desarrollo de la pulga se ve muy afectada por su entorno. Los cambios de temperatura y humedad fuera del capullo pueden inhibir la aparición durante un año completo.


Después de copular con un macho, la hembra está lista para poner sus huevos. Hace esto a intervalos frecuentes mientras se alimenta. Esta pulga prefiere temperaturas de 65 a 80 ° F con aproximadamente 70% de humedad para la puesta de huevos. Las temperaturas más altas o más bajas impiden que las hembras pongan sus huevos. Los huevos generalmente no eclosionan en los huéspedes, sino en sus nidos, ya que las pulgas son parásitos nidículos (viven en los nidos de los huéspedes).

Época de la reproducción: Estas pulgas se reproducen durante todo el año, siempre que la temperatura y la humedad favorezcan la puesta de huevos. Una vez que han encontrado un hospedador, las pulgas adultas se alimentan rápidamente de él y comienzan la reproducción. A las 24 horas ya se ha producido la fecundación, y entre las 36 y las 48 horas siguientes comienza la oviposición. El número de huevos puestos al día es de unos 27, y el período de puesta dura alrededor de 100 días. Si después de salir del capullo, la pulga no encuentra un hospedador, ésta puede sobrevivir hasta 60 días en un ambiente cálido y húmedo

Patogenia

Esta especie puede actuar como vector de la peste (Yersinia pestis), el tifus murino (Rickettsia typhi), y también puede actuar como huésped para las tenias Hymenolepis diminuta e Hymenolepis nana. Las enfermedades pueden ser transmitidas de una generación de pulgas a la siguiente a través de los huevos.

La transmisión del patógeno ocurre cuando las bacterias ingresan al intestino de la pulga y se multiplican rápidamente. Pronto, el proventrículo de la pulga es bloqueado por una masa de bacterias y no puede llenar su estómago, lo que hace que la pulga busque un nuevo huésped. Después de picar al huésped, la sangre de un huésped no infectado se mezcla con las bacterias del estómago de la pulga; en consecuencia, la pulga expulsa la sangre infectada hacia la herida, infectando a un nuevo huésped. Xenopsylla cheopis va de un huésped a otro infectando a los no infectados. Los huéspedes también pueden infectarse por consumir materia fecal o restos muertos de X. cheopis infectado .

Los síntomas del tifus
transmitido por pulgas comienzan dentro de las dos semanas posteriores al contacto con pulgas infectadas o sus heces. Sin embargo, es posible que las personas no sepan que han sido picadas por una pulga o expuestas a las heces de pulgas por lo que deben decirle a su proveedor de atención médica si han pasado tiempo al aire libre o en contacto con animales. 
Los signos y síntomas pueden incluir:
  • Fiebre y escalofríos
  • Dolores corporales y musculares
  • Pérdida del apetito
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dolor de estómago
  • Tos
  • Sarpullido (por lo general ocurre alrededor del quinto día de enfermedad)
La enfermedad grave es inusual y la mayoría de las personas se recupera completamente, algunas veces sin tratamiento. La enfermedad no tratada puede provocar enfermedad grave y daño a uno o más órganos, como el hígado, los riñones, el corazón, los pulmones y el cerebro.

Diagnóstico y pruebas

  • Los síntomas del tifus transmitido por pulgas son similares a los síntomas de muchas otras enfermedades. Consulte a su proveedor de atención médica si presenta los síntomas enumerados arriba y asegúrese de mencionar el contacto con pulgas, animales callejeros (como gatos) o silvestres (como ratones).
  • Es posible que su proveedor de atención médica solicite un análisis de sangre para determinar si tiene tifus transmitido por pulgas u otras enfermedades.
  • Las pruebas de laboratorio y la notificación de los resultados pueden llevar varias semanas, por lo que su proveedor de atención médica podría empezar un tratamiento antes de contar con los resultados.

Profilaxis

  • No hay una vacuna para prevenir el tifus transmitido por las pulgas.
  • Evite el contacto con pulgas para reducir el riesgo de contraer tifus transmitido por las pulgas.
  • Mantenga a sus mascotas sin pulgas. Utilice productos antipulgas aprobados por el veterinario para gatos y perros, como collares antipulgas, medicamentos por vía oral o medicamentos líquidos que se aplican en ciertos puntos de la espalda del animal. No se debe usar permetrina en gatos. Los animales que salen al aire libre tienen más probabilidades de entrar en contacto con pulgas y podrían llevarlas al interior de la casa.
  • Mantenga a roedores y animales (por ejemplo, zarigüeyas) alejados de su hogar, lugar de trabajo y zonas para uso recreativo:
  • Guarde los alimentos (inclusive el alimento para mascotas) en recipientes herméticos.
  • Retire malezas, montones de piedras, basura y leña amontonada fuera de su hogar.
  • Selle los agujeros en su hogar por donde puedan ingresar roedores.
  • Mantenga las tapas ajustadas en los compostadores y en los botes de basura.
  • El sitio web de los CDC sobre roedores ofrece sugerencias útiles sobre el control de los roedores durante y después de una infestación.
  • Protéjase de las picaduras de pulgas:
  • No alimente ni acaricie animales callejeros o silvestres.
  • Siempre use guantes si tiene que tocar animales enfermos o muertos.
  • Use repelentes de insectos registrados en la EPA, en su piel y en la ropa cuando esté al aire libre. Siempre siga las instrucciones que aparecen en la etiqueta del producto.

Tratamiento

  • El tifus transmitido por las pulgas se trata con el antibiótico doxiciclina. Este medicamento se puede usar en personas de cualquier edad.
  • Los antibióticos son más eficaces cuando se administran poco después de que comiencen los síntomas.
  • Las personas que reciben tratamiento temprano con doxiciclina por lo general se recuperan rápido.
  • No hay pruebas de que ocurran infecciones persistentes o crónicas.

Interesantes. 

Salto
  1. Como otras pulgas, X. cheopis tiene patas muy grandes que les permiten saltar de un nido a otro. 
  2. Una proteína elástica llamada resilina permite a las pulgas almacenar energía y luego liberar el 97% de ella en un solo salto. 
  3. La almohadilla elástica se estira cuando la pulga se prepara para saltar y los fémures traseros se retraen hasta quedar casi paralelos al resto de su cuerpo. 
  4. Un pequeño pestillo se voltea y las patas se bloquean en su lugar. 
  5. Para saltar, la pulga debe usar sus pequeños músculos y desenganchar el gancho, empujando a la pulga hacia una majestuosa voltereta hacia atrás. 
  6. Las pulgas no pueden controlar la dirección del salto; simplemente aterrizan donde sea que los lleve el giro.
Comunicación y percepción
  • Las pulgas tienen un pigidio, un órgano sensorial en su lado dorsal, que detecta vibraciones y corrientes de aire. Las pupas usan estas señales para cronometrar su salida de sus capullos. No se sabe mucho sobre cómo estas pulgas se comunican entre sí.
Otras:
  • El período de succión del adulto va de 20 minutos 2 horas.
  • Puede absorber hasta 20 veces el volumen inicial de su estómago (0,5 ml).

No hay comentarios:

Publicar un comentario