Familia Sarcoptidae

 

 FAMILIA: SARCOPTIDAE

ESPECIE: Sarcoptes scabiei

¿Qué es Sarcoptes scabiei?

Es una especie de ácaro de la familia Sarcoptidae de cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de patas.

Se trata de una única especie que presenta distintas variedades como: S. scabiei variedad hominis, S. scabiei var. canis, S. scabiei var. suis, S. scabiei var. equi, S. scabiei var. bovis, S. scabiei var. ovis, S. scabiei var. caprae, entre otras. El nombre de cada variedad se refiere a su principal hospedador.o 




Características

Sarcoptes scabiei pertenece al filo de los artrópodos, clase arácnidos y familia Sarcoptidae. Aunque las distintas variedades pueden infestar a diferentes mamíferos, la especificidad de huésped de cada variedad es fuerte, por lo que las infestaciones en humanos se deben a S. scabiei var. hominis.

Se trata de un parásito obligado que necesita penetrar en la piel de un huésped humano o animal para desarrollar su ciclo de vida que consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto.

Los adultos son microscópicos, con forma ovalada o redondeada y de color grisáceo. Las hembras miden entre 0,30-0,45 milímetros (mm) de largo y 0,25-0,35 mm de ancho. Los machos son más pequeños que las hembras. La larva que emerge de los huevos tiene sólo 3 pares de patas y al cabo de 3 o 4 días se transforma en ninfa que tiene 4 pares de patas; ambas formas son similares a los adultos, pero más pequeñas. Los huevos son ovalados, con un tamaño de 0,10-0,15 mm.


Partes










Morfología



Ciclo de vida

Su ciclo de vida comienza cuando los adultos se aparean en la superficie de la piel. El apareamiento se produce una sola vez y deja a la hembra fértil de por vida. Después, las hembras fecundadas inician la construcción de surcos, donde van poniendo los huevos (unos 2-3 huevos por día) hasta su muerte en 1 o 2 meses. De los huevos al cabo de 2 a 3 días emergen las larvas que cavan túneles laterales para migrar a la superficie y en unos 17 días alcanzan el estado adulto.



Infección que produce

La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas).

Escabiosis o sarna sarcóptica: se produce por la infestación con Sarcoptes scabiei var. hominis. Las manifestacions clínicas pueden ser:

         Sarna común: los principales signos clínicos son la aparición de pápulas o vesículas y surcos lineales diminutos (que contienen los ácaros y sus huevos); prurito intenso, especialmente por la noche y arañazos debidos al intenso rascado. También puede darse una infección secundaria bacteriana en la zona de rascado. Las infecciones bacterianas con Staphylococcus aureus o estreptococos beta-hemolíticos pueden provocar una inflamación de los riñones llamada glomerulonefritis postestreptocócica.


         Sarna costrosa, sarna hiperqueratósica o sarna noruega: normalmente se produce en personas inmunodeficientes. Se presenta como una dermatitis generaliza (por todo el cuerpo incluida cara y cuero cabelludo), aunque también puede ser localizada; cursa con gran descamación, vesículas y costras y con menor prurito o sin él. Es la forma más contagiosa debido a la presencia de un gran número de ácaros.

Tratamiento

Las principales opciones para el tratamiento de la sarna infantil son la permetrina, sóla o aso ciada a butóxido de piperonilo, el lindane, el azufre y el crotamitón. La permetrina es el último de los escabicidas comercializados, con gran efi cacia y seguridad. Es un piretroide sintético que actúa sobre las membranas de las células nerviosas, retrasando la polarización y provocando la parálisis y la muerte del parásito.


AcaricidasBenzoato de bencilo (ASCABIOL®), permetrina al 5% (SARCOP), lindano (Elenol®), ivermectina (STROMECTOL®). Algunos de estos medicamentos deben evitarse en embarazadas y niños. Los acaricidas requieren un tiempo de contacto de 12 a 24 horas dependiendo del producto.

Profilaxis

I.         Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpia

 II.       Limpieza periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos (la limpieza, preferiblemente, con métodos de aspirado para eliminar escamas). Las habitaciones utilizadas por los pacientes con sarna noruega deben limpiarse y aspirarse a fondo después de su uso.

 III.      Evitar el contacto con la piel de las personas a las que se les haya diagnosticado recientemente sarna (evitar el contacto piel con piel de los pacientes con sarna durante al menos 8 horas después del tratamiento), y no usar su ropa personal, ropa de cama, ni toallas. Debe excluirse del centro de trabajo (colegio, hospital, albergue, cárcel, etc.) al personal afectado, hasta pasadas 24 horas del inicio de un tratamiento eficaz.


IV.  Control veterinario de los animales.

V.           Control de vectores (desratización y desinsectación).

VI.    Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular pacientes, animales o materiales que pueden estar contaminados.




No hay comentarios:

Publicar un comentario