Familia
Ascaridae
Especie: Áscaris lumbricoides
Los parásitos de la familia Ascaridae son gusanos redondos que pueden afectar el aparato digestivo, reproductivo, respiratorio, cardiaco y renal. Son de localización específica y especie-específicos, es decir, que las especies que pueden parasitar son muy reducidas.
Entre las especies más representativas de esta familia tenemos
las siguientes:
Para motivos de este blog, aprenderemos de la especie Ascaris
lumbricoides, la cual es exclusiva del ser humano y mejor conocido como
lombrices intestinales.
Morfología:
Aspecto |
Descripción |
Forma |
Es largo y cilíndrico |
Tamaño |
La hembra mide entre 25-30cm de largo por 2-6cm de ancho, mientras que el
macho mide entre 15-25cm de largo por 2-6cm de ancho |
Color |
Cuando está vivo su coloración es rosado pálido y cuando esta preservado
con formol su coloración se torna blanca. |
Extremo anterior |
Posee tres labios prominentes dentados, que sirven para fijarse a la
mucosa. Un labio dorsal y dos ventrolaterales. |
Extremo posterior |
El macho es incurvado, presenta la cloaca, 2 espículas copuladoras una
pre y otra post cloacal. En el caso de la hembra la punta es recta, tiene la
vulva ubicada en el 1/3 anterior y el año independiente. |
Aparato Digestivo |
Es un aparato digestivo completo, comienza con la boca continuado de un
esófago corto con bulbo, el intestino, el recto y el ano. |
Corte transversal |
Es polimiario, donde muchas células se proyectan a la cavidad celómica. |
Los huevos infértiles provienen de hembras no fecundadas y
son menos frecuentes en observarse. Son más irregulares y alargados y con una
sola capa generalmente. No infectan pero tienen importancia diagnóstica.
Ciclo biológico
Los gusanos adultos viven en el lumen del intestino delgado. Una hembra puede producir aproximadamente 200,000 huevos por día, los que son excretados en las heces.
Los huevos sin fertilizar pueden ser ingeridos pero no son infectantes. Los huevos fértiles son embrionados y se convierten en infectantes desde los 18 días hasta varias semanas, dependiendo de las condiciones ambientales (condiciones óptimas: humedad, calidez, tierra sombreada).
Una vez que los huevos infectantes han sido ingeridos, las larvas eclosionan, invaden la mucosa intestinal y son acarreadas vía porta hacia el sistema circulatorio de los pulmones.
Las larvas maduran más adelante en los pulmones de (10 a 14 días), penetrando por las paredes alveolares, ascendiendo por el árbol bronquial hacia la garganta para ser deglutidos. Al ser recibidos en el intestino delgado, se desarrollan en gusanos adultos.
Se requieren de 2 a
3 meses para que los huevos infectantes se conviertan en hembras adultas
ovopositando. Los gusanos adultos viven de 1 a 2 años.
Patogenia
Una vez consumidos, los huevos eclosionan y liberan
ascárides inmaduros llamados larvas dentro del intestino delgado. Al cabo de
unos días, las larvas migran a través del torrente sanguíneo hasta los pulmones.
Luego suben a través de las vías respiratorias grandes de los pulmones y son
ingeridas de nuevo hacia el estómago y al intestino delgado. Período de
incubación: Variable, de 10 a 14 días, con un rango de 7 días hasta más de 200
días.
Se calcula que hay mil millones de personas infectadas en todo el mundo. Si bien la ascariasis se presenta en todas las edades, los niños parecen resultar afectados con mayor gravedad que los adultos.
Síntomas
La mayoría de las veces no hay síntomas. Si se presentan, estos pueden incluir:- Tos con sangre (moco expulsado de las vías
respiratorias inferiores)
- Tos, sibilancias
- Fiebre baja
- Expulsión de lombrices en las heces
- Dificultad para respirar
- Erupción cutánea
- Dolor de estómago
- Vomitar o toser expulsando lombrices
- Salida de lombrices por la boca o la nariz
Pueden presentarse las siguientes complicaciones:
- Obstrucción de los conductos biliares del hígado
- Bloqueo en el intestino
- Orificio en el intestino
Pruebas y exámenes
La persona infectada puede mostrar signos de desnutrición.
Los exámenes para diagnosticar esta afección incluyen:
- Radiografía
del abdomen u otros exámenes imagenológicos
- Exámenes
de sangre como conteo sanguíneo completo y conteo de
eosinófilos
- Examen
coprológico para buscar parásitos y sus huevo
Profilaxis
Para prevenir una infección por ascaris lumbricoides es
recomendable extremar las medidas higiénicas, (especialmente en los niños),
entre ellas:
- Evitar el contacto con
tierra contaminada con heces humanas.
- No defecar al aire libre.
- Al tirar pañales a la
basura, envuélvalos adecuadamente.
- Lavarse las manos con
agua y jabón después de ir al baño y antes de manipular alimentos.
- Lavar y desinfectar
perfectamente las frutas y los vegetales que vayan a comerse crudos.
- Al viajar a países con
medidas sanitarias deficientes, evite el agua y los alimentos que puedan
estar contaminados.
- En ocasiones el médico
puede recetar un medicamento antihelmíntico a manera de tratamiento
preventivo.
La prevalencia es más elevada en las regiones tropicales,
subtropicales y en áreas donde la sanidad es inadecuada. Ocurre en las
áreas rurales del sureste de los Estados Unidos.
Tratamiento
El tratamiento incluye medicamentos como el albendazol (mebendazol,
ivermectinas y nitazoxanida como alternativas) que paraliza o mata las
lombrices intestinales.
Si se presenta obstrucción del intestino causada por un gran
número de lombrices, se puede utilizar una endoscopia para extraerlos. En pocas
ocasiones, se necesita una cirugía.
Las personas que reciben tratamiento por ascárides deben
revisarse nuevamente 3 meses más tarde. Esta revisión implica examinar las
heces en busca de huevos del parásito. De haber huevos presentes, el
tratamiento debe repetirse.
Huevos de oxiuros - ascariosis |
No hay comentarios:
Publicar un comentario